Hace más de una década, mi familia investigaba nuestras raíces españolas. Sabíamos que detrás de nuestro apellido Couto había una historia que conectaba con España pero durante años la búsqueda quedó inconclusa: faltaban recursos, información y claridad sobre los requisitos legales.
Con la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática decidí retomar el camino hacia la nacionalidad española. Esta vez, con más herramientas y con la certeza de que encontrar a mi ancestro podía abrir una puerta a la nacionalidad española para mi familia, una búsqueda que nos unió a las nuevas generaciones que culminó esa investigación que nuestra familia había dejado.

¿Cómo obtuve la partida de bautismo española para solicitar la nacionalidad española por LMD?
Sólo teníamos un lugar de nacimiento y varias respuestas negativas del archivo diocesano de Mondoñedo-Ferrol, pues siempre mi familia había solicitado la búsqueda del nacimiento en el año 1858, por lo que traté de buscar sitios de genealogía, inscripción en grupos de Facebook de búsquedas de ascendientes gallegos. Utilicé los siguientes sitios:
- https://www.familysearch.org/es/global
- http://www.cubagenweb.org/e-index.html
- https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do
- Archivo Militar de Guadalajara
- Archivo General Militar Guadalajara
Ninguna de las búsquedas anteriores dio resultado, luego me uní a grupos de facebook, relacionados con la búsqueda de nuestros ancestros españoles y aquí fue donde encontré la primera respuesta. Amablemente uno de los integrantes me daba un indicio decisivo, la orden de reclutamiento, de 1883 de aquellos mozos que debían incorporarse al servicio militar y que arribarían a los 20 años en 1884 en un periodico de la época que aparecia en Ya con este dato, pues escribí a los archivos militares, para localiza su posible incorporación al servicio militar.
La Orden de reclutamiento provenía de la Comandancia militar de Marina y Capitanía del puerto de Ferrol, para integrarse al servicio marítimo en 1884, donde aparece Manuel Couto Dobarro, natural de Neda, hijo de José y Juana como uno de los reclutados. Esta orden se encontró en el Boletín Oficial de fecha 17 de noviembre de 1883, de la provincia de la Coruña, en su sección 4ta, documento que adjunto a este escrito.
También se encontraba una comunicación judicial de 27 de septiembre de 1924 con motivo de su fallecimiento, se hacía referencia a la naturalidad de Jubia. Esta información aparece recogida en las Notas Ferrolanas del periódico del periódico “El ideal Gallego”, diario católico, donde expresamente la nota judicial decía en la imagen que mostraremos a continuación.


Por ese lado, no encontré respuestas,es decir, no constaba su incorporación a ninguna de las fuerzas militares. Me enfoqué entonces en una nueva solicitud al Archivo Diocesano, con la información de la que disponía que era más precisa.
Todos estos años la búsqueda había sido errónea pues nos habíamos enfocado en un año que no era. Antes 1858 ahora en 1864. Al conocer esto contacté con familia en la Habana y creamos un grupo de Whastapp para coordinar la búsqueda de la partida de Bautismo. Viendo que sin tomo y folio era imposible, preparé un texto común de correo para 5 personas, y cada una le escribió al archivo diocesano aseverando que habia nacido en cada una de las iglesias de Neda de la época. Esta información la obtuve gracias al Chat GPT y corroborando con los años de fundación de las mismas, pues era importante conocer cuantas iglesias había en ese tiempo.
Después de realizada la solicitud, pasaron como dos meses hasta que un buen día, me tocan a la puerta y cuál no sería mi sorpresa. “La partida de Bautismo” mi tatarabuelo, Manuel Couto Dobarro nacido en 1864, en la Iglesía de Santa María de Neda. Había seleccionado esta iglesia por pura intuición.

¿Qué problemas nos encontramos en la gestión de documentos para la nacionalidad española?
Si bien el hallazgo de la partida de Bautismo era clave, revisando toda la línea filiatoria española, nos dimos cuenta que era necesario:
- Subsanar, las certificaciones de nacimiento de la línea filiatoria española, pues faltaban segundos nombres.
- Y una vez obtenidos los dos Certificados de Inmigración y Extranjería estos eran Negativos. Es decir, nunca adquirió la nacionalidad cubana pero tampoco constaba inscrito como extranjero. En este caso, no era suficiente sólo aportar estos documentos negativos, era muy importante encontrar algún documento que nos probara que cuando nació mi bisabuelo, su padre, todavía conservababa la nacionalidad española.
¿Cómo preparé el expediente de nacionalidad española de mi padre, nieto de español de origen por ANEXO 1?
Después de subsanar algunos errores en la línea de nacimientos, por suerte eran errores materiales, perfectamente subsanables en el Registro Civil, pude reunir toda la documentación y proceder a legalizarla. Finalmente, en noviembre del año 2024 pude presentar la solicitud de credenciales de mi padre, por ANEXO 1.
En el caso del Consulado de España en La Habana, como en otros consulados no es necesario acreditar la condición de exiliado, pero al ser mi padre bisnieto del originario español habría que demostrar a toda costa, que su abuelo nació siendo su padre español. Por lo que al momento de presentar la solicitud sabía perfectamente que teníamos un 99% de denegación de la nacionalidad española.
Sin embargo, a pesar de ello, así se presentó el expediente por Anexo 1, adjuntando en ese momento toda la documentación de la que disponíamos y que demostraba nuestra ascendencia española-
- La foto con el carné de identidad,
- Anexo 1
- Hoja de declaratoría de Datos.
- Nacimiento del bisabuelo español, al no existir, literal de nacimiento española, pues se aportó partida de bautismo debidamente legalizada. En este caso emitida por el Archivo Diocesano y legalizada por el obispado del Archivo Diocesano
- Nacimiento del hijo del español.
- Nacimiento del padre de mi papá, nieto del originariamente español.
- Nacimiento del solicitante
- Documentos de Inmigración y extranjería debidamente legalizados.
Todos debidamente legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, función que ahora corresponde al Ministerio de Justicia en Cuba.

Tratado de París, documento decisivo para acreditar la conservación de la nacionalidad española
A pesar de haber presentado el expediente de nacionalidad española, nuestra familia no cesó en la búsqueda, todos unimos nuestros esfuerzos para buscar una entrada a Cuba algún documento que nos permitiera acreditar que el padre de mi bisabuelo, al momento del nacimiento de su hijo seguía siendo español. Ya sin esperanzas, pero siempre con fe, una buena noticia nos llegó, recientemente,días antes de expiración del plazo otorgado en el Tratado de París de 1898, nuestro abuelo, quiso continuar siendo español hasta el último día de sus días.
Este documento fue solicitado al Archivo Nacional de Cuba, actualmente se encuentra en en legalización, por lo que las credenciales ahora mismo en Cuba es un proceso lento, están demorando más de un año, da tiempo legalizarlo para presentarlo cuando lleguen las credenciales, en el momento de presentación del expediente.
¿Puedo presentar la nacionalidad siendo tataranieta de un originario español?
Recientemente hice un post sobre el tema el que puedes encontrar en el siguiente enlace.
La respuesta a esta pregunta es que directamente no, pero como hijo mayor sí, dependiendo siempre de que mi padre adquiera la nacionalidad española.
¿Cuál fue mi experiencia con el nuevo sistema de citas para nacionalidad española por Ley de Memoria Democrática en el Consulado de España en La Habana?
Presenté a mi hermano por anexo 3. Mi experiencia con el nuevo sistema es que pese a tener mejor conectividad en España, comparado con el sistema anterior es más facil., por los siguientes motivos:
No hay que presentar todo el expediente de nacionalidad, solo hay que tener listo:
- La foto con el documento de identidad del solicitante
- El anexo que corresponda debidamente cumplimentado y firmado
- Partida de nacimiento o literal española, en el modelo no existe otra opción, por lo que se aportó el del padre de nuestro bisabuelo nacido en España.
- Para poder obtener la cita hay que llenar primero un formulario y adjuntar tres documentos que deben de pesar menos de 1 gb, que son los mencionados anteriormente.
- Si llenas el formulario y adjuntas los documentos cumpliendo con cada una de las indicaciones, no debe generar errores,
- Muy importante hay que aceptar la política de privacidad que debes abrir y ya luego aceptas se te genera un justificante que puedes guardar, imprimir y que va dirigido a tu correo con el cual puedes justificar que la solicitud de nacionalidad española ha sido solicitada con tiempo.
¿Puedo presentar mi expediente de nacionalidad española si me encuentro en España?
Lo pudiera hacer por Anexo 3, si mi padre ya hubiese adquirido la nacionalidad española por Ley de Memoria Democrática, estoy limitada en este sentido, siempre me queda la opción de solicitarlo al consulado de España en La Habana. Lo cual me obligaría a viajar a Cuba para poder adquirirla. Esta es una de las grandes desventajas con respecto al proceso de nacionalidad española por residencia el cual tiene la opción de ser telemática la presentación.
Es una opción que pudiera valorar, pero actualmente tengo una residencia por 5 años, al encontrarme en el supuesto general, tendría que esperar 2 años de residencia legal y continuada para solicitarla. Si me decanto por esta opción, siempre me va a quedar que mi nacionalidad española no es de origen. Al final en ambos casos voy a ostentar los mismos derechos, pero es una cuestión de identidad con mi parte española.
Para mí, obtener la nacionalidad española no es una simple cuestión de papeles. Es un acto de conexión con mis antepasados. Hoy, yo también soy una migrante, pero en sentido contrario: vuelvo a la tierra que ellos dejaron, honrando su memoria y su esfuerzo. Manuel Couto Dobarro, mi padre de mi bisabuelo fue un hombre trabajador, responsable y agradecido con la tierra que lo acogió; se fue dejando sus cuentas saldadas y su legado intacto.

¿Qué aprendí en este proceso de solicitud de la nacionalidad española por Ley de Memoria Democrática?
Mi experiencia con el apellido Couto me dejó varias lecciones que son útiles para cualquier descendiente que quiera iniciar su trámite:
- 📜 Los documentos que denuestran la ascendencia española son vitales. La nacionalidad se construye sobre pruebas sólidas: partidas de bautismo o la literal de nacimiento es esencial si se aplica por Anexo 1.
- 🕰️ La paciencia es esencial. Los archivos no siempre responden rápido y hay que insistir. Queda muy poco tiempo, pero aún queda septiembre, y hasta el 20 de octubre. La esperanza es lo último que se pierde. Téngase en cuenta que con el nuevo sistema de citas en el Consulado General de España en La Habana no habría que presentar el expediente completo teniendo en cuenta la demora en el sistema de credenciales, daría tiempo a legalizar el resto de los documentos.
- 🤝 Hacerlo acompañado es más fácil. En mi caso, lo viví en familia, pero sé que muchos descendientes se sienten perdidos cuando empiezan solos.
Lo que empecé como una búsqueda personal, hoy lo pongo al servicio de otros. Te ayudo a:
- 📂 Localizar y gestionar documentos en archivos e instituciones.
- 🌍 Legalizar y apostillar documentos para que tengan validez internacional.
Si estás buscando tu origen español y quieres iniciar tu trámite de nacionalidad o legalizar tus documentos, contáctame. Juntos podemos hacer que tu historia familiar también se convierta en un futuro de oportunidades. Por suerte hay tiempo aun para completar tu expediente de nacionalidad española.
👉+ 34 611 76 4899

Crea tu propia página web con Webador